jueves, 10 de noviembre de 2011

Monedas del mundo: Sol y Nuevo Sol (Peru)

El Sol fue la unidad monetaria del Perú entre 1863 y 1985 y su símbolo era el S/. La unidad monetaria también fue llamada informalmente como sol de plata entre 1863 y 1897, y formalmente como sol de oro entre 1931 y 1985.


Un Sol de Plata cara.jpg
Anverso de la moneda de un sol de plata con la representación de la Madre Patria
Un Sol de Plata sello.jpg
Reverso de la moneda de un sol de plata con la representación del Escudo Nacional




Origen


Al comienzo, todas las repúblicas latinoamericanas tuvieron como moneda nacional al peso español, siendo adoptado por Perú en 1825, pero con el Escudo Nacional. El dólar boliviano era una moneda que en teoría era igual que el peso peruano, pero en la práctica era feble, tenía menor contenido de plata y por eso, en el sur del Perú, la moneda boliviana desplazó a la peruana. Para evitar esto, se decidió en 1863 la creación de una moneda nacional diferente al peso o al dólar boliviano.
La unidad monetaria se llamó Sol, era de 37 mm de diámetro, 25 gramos de peso y adoptó el sistema métrico decimal. La ley estableció, además, el medio sol, el quinto de sol, el décimo de sol o dinero y el medio dinero con valor de 5 centavos.
También se hicieron monedas de oro, llamadas popularmente Sol de Oro, con el valor de 5, 10 y 20 soles.
El tipo de cambio fijado fue de 80 centavos de sol por cada dólar boliviano, cinco francos por cada sol, cinco soles por cada libra esterlina y 1,08 soles por cada dólar estadounidense.
Tras la guerra con Chile, el sol fue reemplazado temporalmente por el inca de oro. En 1897, se adoptó como moneda la libra peruana de oro, equivalente a 10 soles. A partir de febrero de 1930, el sol vuelve a circular reemplazando a la libra con una equivalencia de 10 soles por libra. Mediante Decreto Ley Nº 7126 a partir de abril de 1931, el sol pasó a denominarse "sol de oro". La tasa oficial de cambio era de S/. 2,50 por dólar estadounidense, tasa que se mantuvo hasta 1946, cuando se devaluó en numerosas ocasiones. A partir de 1976, se adoptó un régimen de tipo de cambio flotante. Sin embargo, la creciente inflación provocó que el sol perdiera gradualmente su poder adquisitivo. El 1 de febrero de 1985 fue reemplazado por el Inti con una equivalencia de 1.000 soles por un inti. El 1 de enero de 1986 la moneda dejó de circular oficialmente. Las monedas y billetes del sol dejaron de circular el 31 de diciembre de ese mismo año.



                                              Sello de la moneda de Un Sol de Plata, con el Escudo nacional.

Acuñación de Monedas

Monedas de Oro

Se acuñaron pocas monedas de oro, todas en la Casa de Moneda de Lima, hasta que se abandonó el sistema bimetalista y se adoptó el patrón de plata en 1872.
Las monedas de 5 Soles se acuñaron en 1863, las de 10 Soles también en 1863 y las de 20 Soles en 1863 y 1869.

Monedas de Plata

                                       Sello de la moneda de Un Sol de Plata, con el Escudo nacional.
Las monedas de Un Sol eran de Plata de 9 decimos fino y fueron acuñadas en la Casa de Moneda de Lima en los años de: 1863 hasta 1875 y de 1879 hasta 1897. Varias de 1893 tuvieron un error en su acuñación y el año figuraba como "1393". Luego se siguieron acuñando como decimal de la libra peruana entre los años de 1914 y 1916.
Las monedas de 1/2 Sol de plata de 9 decimos fino fueron acuñadas en Lima en los años de 1864, 1865 y 1886. Se siguieron acuñando como fracción de la libra peruana en los años de 1907, 1908 y de 1914 hasta 1917.
Las monedas de 1/5 de Sol de plata de 9 decimos fino fueron acuñadas en Lima desde 1863 hasta 1867, en 1869, 1874, 1875, 1886 y desde 1888 hasta 1901. En 1885 se acuñaron en Arequipa. Se siguieron acuñando como fracción de la Libra Peruana desde 1897 y en los años de 1903 y desde 1906 hasta 1917.
Las monedas de 1 dinero de plata de 9 decimos fino fueron acuñadas en Lima desde 1863 hasta 1866, en 1870, 1872, 1874, 1875, 1877, 1886, 1888 y desde 1890 hasta 1898. Se acuñaron en Cusco en 1886. Se siguieron acuñando como fracción de la Libra Peruana en 1900 y desde 1902 hasta 1913 y en los años de 1916.
Las monedas de 1/2 dinero de plata de 9 decimos fino fueron acuñadas en Lima en 1863, en 1864, en 1886, desde 1890 hasta 1893 y desde 1895 hasta 1917, aunque desde 1898 se acuñaban como fracción de la Libra Peruana. Se acuñaron en Cusco en 1885.
En 1922, fueron producidas las últimas monedas de plata en circulación masiva, en denominaciones de ½ y 1 sol.

 Monedas de Cobre-Níquel


                                    Monedas de cobre-níquel (Cu 75% Ni 25%) que circularon a partir de 1879.


Ante la falta de moneda fraccionaria y de suficientes pastas de plata, el gobierno peruano mandó acuñar en Bruselas, Bélgica, monedas de cobre-níquel de 20 centavos en 1879, de 10 centavos en 1879 y 1880, y de 5 centavos en 1879 y 1880 monedas no magnéticas por su alto contenido de cobre. Fue una casualidad que estas acuñaciones coincidieran con la Guerra del Pacífico pues la decisión de acuñar estas monedas fue tomada antes del estallido de dicha guerra.
Se mandaron a acuñar monedas de aleación de cobre y níquel a Estados Unidos en 1863 y 1864 con el valor de 2 centavos y de 1 centavo. En 1918, monedas de combinación de cobre y níquel en denominaciones de 5, 10 y 20 centavos fueron introducidas. En 1969, las primeras monedas de cobre-níquel con valores de 5 y 10 soles fueron introducidas para su circulación. En 1979 fueron introducidas las últimas monedas de cobre-níquel en denominación de 100 soles.

 

Monedas de cobre


Se acuñaron monedas de cobre en Lima de 2 centavos desde 1876 hasta 1879 y de 1 centavo desde 1875 hasta 1878. eran popularmente conocidas como Gordo por su grosor. La de 2 centavos se acuñó también en 1895 en Waterbury y en 1919 en Filadelfia y las de 1 centavo en 1918 en Lima y en 1919 en Filadelfia.

 

Monedas de Latón


En 1935, fueron acuñadas las primeras monedas de este material, en denominaciones de ½ y 1 sol. En 1942, comenzaron a circular monedas de latón en denominación de 5, 10 y 20 centavos. En 1965, el tamaño de las monedas de 5, 10 centavos, ½ y 1 sol fue reducido y fue introducida una moneda de 25 centavos. En 1975, la denominación de 20 centavos fue reintroducida, y el tamaño de las monedas también fue reducido. En 1978, fue reducido el tamaño de la moneda de 1 sol. Ese mismo año, aparecieron las primeras monedas de latón en valores de 5 y 10 soles. En 1984, fueron introducidas monedas de latón de menor tamaño de 10, 50, 100 y 500 soles. Esas monedas fueron acuñadas con el reverso del Almirante Miguel Grau, del quien se cumplían 150 años de su nacimiento. Las monedas de 10, 50, 100 y 500 fueron la base de las futuras monedas de 1, 5, 10 y 50 céntimos de inti, unidad monetaria que reemplazó al sol con una tasa de 1.000 soles por 1 inti.

 

Monedas de Zinc


Entre 1950 y 1958 fueron acuñadas monedas de zinc en denominaciones de 1 y 2 centavos.

 

Monedas de Alumino-Bronce


Entre 1979 y 1983 fueron acuñadas monedas hechas de una aleación de aluminio y bronce de 50 soles.



                                          Monedas de cobre-níquel (Cu 75% Ni 25%) que circularon a partir de 1879.


Nuevo sol
El nuevo sol (S/.) (ISO 4217: PEN) es la unidad monetaria de curso legal en el Perú desde 1991, dividida en 100 céntimos. Circulan en la actualidad monedas de 1, 5, 10, 20, 50 céntimos, 1, 2 y 5 nuevos soles y billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 nuevos soles.
Actualmente, para reflotar y dar vigencia al uso de las monedas de uno y cinco céntimos (muchos no las aceptan por creer falsamente que están fuera de circulación), el BCRP emitió una nueva moneda de un céntimo de aluminio, de menor peso e igual diseño y valor que la original. Ambas monedas de un céntimo circulan simultáneamente.
La paridad cambiaria en relación al dólar estadounidense es fijada diariamente por el Banco Central de Reserva del Perú, entidad estatal independiente del ejecutivo en sus funciones y que deja flotar libremente esta moneda, aunque para evitar movimientos bruscos de la misma lo hace en un regimen denominado "flotacion sucia", la que desde alrededor del año 2004 se ha revaluado, grosso modo, situándose en una paridad cercana a los 2.70 nuevos soles por dólar (Octubre de 2011).
Esta moneda reemplazó al Inti, Impulsada por Alberto fujimori debido a la devaluación sufrida. Un nuevo sol equivalía, en el momento del cambio, a un millón de intis o a mil millones de viejos soles.



Monedas en circulación



En la actualidad circulan 8 monedas, en el anverso muestran una imagen diferente y en el reverso llevan el Escudo de Armas del Perú en el centro, en el exergo la leyenda Banco Central de Reserva del Perú y el año de acuñación.



DenominaciónCircula
desde
MetalFormaDiámetroGrosorPesoBordeImagen
AnilloCentro
1 Céntimo
1991
Latón
Circular
16 mm
1,05 mm
1,78 g
Liso
Un centimos laton.png
2005
Aluminio
Circular
16 mm
1,05 mm
1,78 g
Liso
Un centimos.png
5 Céntimos
1991
Latón
Circular
18 mm
1,26 mm
2,70 g
Liso
Cinco centimos laton.png
2006
Aluminio
Circular
18 mm
1,26 mm
2,70 g
Liso
Cinco centimos.png
10 Céntimos
1991
Latón
Circular
20,5 mm
1,26 mm
3,50 g
Liso
Diez centimos.png
20 Céntimos
1991
Latón
Circular
23 mm
1,26 mm
4,40 g
Liso
Veinte centimos.png
50 Céntimos
1991
Acero
Circular
22 mm
1,65 mm
5,45 g
Estriado
Cincuenta centimos.png
1 Nuevo Sol
1991
Acero
Circular
25,5 mm
1,65 mm
7,32 g
Estriado
Unsol.jpg
2 Nuevos Soles
1994
AceroLatón
Circular
22,2 mm
2,07 mm
5,62 g
Liso
AntiguoDossoles.png
2010
AceroLatón
Circular
22,2 mm
2,07 mm
5,62 g
Estriado discontinuo
Dos.jpg
5 Nuevos Soles
1994
AceroLatón
Circular
24,3 mm
2,13 mm
6,67 g
Estriado
AntiguoCincosoles.png
2010
AceroLatón
Circular
24,3 mm
2,13 mm
6,67 g
Estriado
Cinco soles.png



Monedas de la serie "Riqueza y Orgullo del Perú"

  • Moneda alusiva al Tumi de Oro (2010)



  • Moneda alusiva a los Sarcófagos de Karajía (2010)




  • Moneda alusiva a la Estela de Raimondi  (2010)



  • Moneda alusiva a las Chullpas de Sillustani  (2011)



  • Moneda alusiva al Monasterio de Santa Catalina  (2011)



  • Moneda alusiva a Machu Picchu (2011)











  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario