miércoles, 30 de noviembre de 2011

Mongolia (mongol: Монгол Улс, romanización: Mongol Uls) es un extenso país, sin acceso al mar, se localiza entre las regiones de Asia Oriental y Asia Central. Limita con Rusia al Norte y China al Sur. Su capital es Ulán Bator, en donde radica un tercio de la población total.
Esta nación es el remanente del antiguo Imperio mongol que dominó gran parte de Asia durante el siglo XIII, pero que posteriormente perdió su independencia y fue asimilado por Manchuria durante el final del siglo XVII hasta 1911, pero su independencia fue breve, ya que en 1919 las tropas chinas ocuparon la capital de Mongolia, y en 1921 se pudo independizar con la ayuda de Rusia. Posteriormente en 1924 se proclama la República Popular de Mongolia, y adoptaría políticas comunistas y un acercamiento a la Unión Soviética, tras su disolución en 1991, Mongolia adopta una constitución capitalista en 1992 y marca la transición a la democracia representativa, con la que el país se renombraría como Mongolia.
Es el decimonoveno país más grande del mundo, con 1.565.000 kilómetros cuadrados; no obstante, el país está dominado por estepas y montañas al norte y oeste, y el Desierto de Gobi al sur. De los 2,8 millones de habitantes, existe una alta tasa de nómadas y seminómadas, que ronda un 30%. Un 90% de los habitantes son de la etnia mongol, con una minoría de etnias túrquicas como el kazajo. El budismo tibetano es la religión mayoritaria del país, siendo junto con Bután las únicas naciones independientes donde esta religión es predominante.

El tugrik o tögrög es la moneda oficial de Mongolia. El tugrik, que en mongol quiere decir "redondo", tradicionalmente se ha subdividido en 100 mongo (en mongol: мөнгө), si bien ahora esta fracción no se utiliza. Actualmente la denominación más baja que se utiliza es la moneda de 20 tugrik. El código ISO 4217 es MNT. Tiene un símbolo especial: , y también se acostumbra a abreviar Tug.

Historia

El tugrik se introdujo en 1925 con el mismo valor que el rublo soviético, que entonces valía 18 gramos de plata (0,58 onzas). Finalmente se estableció como unidad monetaria única el 1 de abril de 1928, sustituyendo al dólar mongol y otras monedas.

[editar] Monedas

Las denominaciones se han acuñado según el patrón del rublo soviético, por lo tanto, durante el periodo de influencia de la URSS, Mongolia acuñó monedas de 1, 2, 5, 10, 15, 20, 50 mongo y 1 tugrik. En 1990 la producción de estas series terminó.

Series de 1970-1980
DenominaciónEmisiónMetalDiámetro
(mm)
Peso
(g)
AnversoReverso
1 Mongo1970-1981Al17,600,80Escudo de armas - БНМАУ - año de acuñación1 МӨНГӨ
2 Mongo1970-1981Al20,101,00Escudo de armas - БНМАУ - año de acuñación2 МӨНГӨ
5 Mongo1970-1981Al23,001,70Escudo de armas - БНМАУ - año de acuñación5 МӨНГӨ
10 Mongo1970-1981Cu+Ni18,602,50Escudo de armas - БҮГД НАЙРАМДАХ МОНГОЛ АРД УЛС - año de acuñación10 МӨНГӨ
15 Mongo1970-1981Cu+Ni22,003,80Escudo de armas - БҮГД НАЙРАМДАХ МОНГОЛ АРД УЛС - año de acuñación15 МӨНГӨ
20 Mongo1970-1981Cu+Ni25,006,20Escudo de armas - БҮГД НАЙРАМДАХ МОНГОЛ АРД УЛС - año de acuñación20 МӨНГӨ
50 Mongo1970-1981Cu+Ni27,508,70Escudo de armas - БҮГД НАЙРАМДАХ МОНГОЛ АРД УЛС - año de acuñación50 МӨНГӨ
1 Tugrik1971Cu+Ni+Zn32,1015,00Damdin Sükhbaatar - БНМАУ - 50 ЖИЛНЭГ ТӨГРӨГ - Escudo de armas - БҮГД НАЙРАМДАХ МОНГОЛ АРД УЛС
1 Tugrik1971Cu+Ni32,1015,50Damdin Sükhbaatar - БНМАУ - 50 ЖИЛНЭГ ТӨГРӨГ - Escudo de armas - БҮГД НАЙРАМДАХ МОНГОЛ АРД УЛС
1 Tugrik1981Cu+Ni+Zn32,1015,30Damdin Sükhbaatar - БНМАУ - 60 ЖИЛНЭГ ТӨГРӨГ - Escudo de armas - БҮГД НАЙРАМДАХ МОНГОЛ АРД УЛС


En 1994 se acuñó una nueva serie de monedas en denominaciones de 20, 50, 100, 200 y 500 tugrik.

Series actuales
ImagenDenominaciónEmisiónMetalCantoDiámetro
(mm)
Peso
(g)
Grosor
(mm)
AnversoReverso
100px20 Tugrik1994AlEstriado17,500,781,80Soyombo - Monggol ulus.svg - año de acuñación20 ТӨГРӨГ - МОНГОЛ БАНК
100px50 Tugrik1994AlEstriado23,001,701,80Soyombo - Monggol ulus.svg - año de acuñación50 ТӨГРӨГ - МОНГОЛ БАНК
100px100 Tugrik1994Cu+NiEstriado21,703,841,50Soyombo - Monggol ulus.svg - año de acuñación100 ТӨГРӨГ - Templo de Janraisig - МОНГОЛ БАНК
Mongolia200T1994.JPG200 Tugrik1994Cu+NiEstriado24,906,201,70Soyombo - Monggol ulus.svg - año de acuñación200 ТӨГРӨГ - Palacio gubernamental (Saaral Ordon) antes de la reforma en la Plaza de Sükhbaatar, Ulán Bator - МОНГОЛ БАНК
100px500 Tugrik2001Cu+NiLiso22,204,101,70Damdin Sükhbaatar - МОНГОЛ АРДЫН ХУВЬСГАЛЫН 80 ЖИЛИЙНОЙ500 ТӨГРӨГ - Soyombo - Monggol ulus.svg - МОНГОЛ БАНК - año de acuñación



Tugrik mongol
Монгол төгрөг en Idioma mongol
Tugrik mongol.jpg
Cono monetario mongol
Código ISOMNT
ÁmbitoFlag of Mongolia.svg Mongolia
Símbolo₮, Tug.
Fracción100 mongo
Billetes10, 20, 50 mongo, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1.000, 5.000, 10.000, 20.000 tugrik
Monedas20, 50, 100, 200, 500 tugrik
EmisorBanco de Mongolia
Tasa de cambio
06-04-2009
1 EUR = 1.812,30 MNT



Tugrik mongol
Монгол төгрөг en Idioma mongol
Tugrik mongol.jpg
Cono monetario mongol
Código ISOMNT
ÁmbitoFlag of Mongolia.svg Mongolia
Símbolo₮, Tug.
Fracción100 mongo
Billetes10, 20, 50 mongo, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1.000, 5.000, 10.000, 20.000 tugrik
Monedas20, 50, 100, 200, 500 tugrik
EmisorBanco de Mongolia
Tasa de cambio
06-04-2009
1 EUR = 1.812,30 MNT

viernes, 25 de noviembre de 2011

Monedas Argentinas: Primera moneda argentina

                                                             
 

 La moneda de la Asamblea del año XIII

En las Provincias del Río de la Plata se utilizaban las monedas emitidas en la Casa de moneda de Potosí, con el sello real. En febrero de 1813 ocurre la victoria rioplatense sobre los realistas en la batalla de Salta. Las tropas del Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano ocupan Potosí. Cuando la noticia llega a Buenos Aires, la Asamblea General Constituyente, llamada Asamblea del año XIII, resuelve realizar la acuñación de un nuevo tipo de moneda y se sanciona la ley del 13 de abril que dispone que dicha moneda tendrá:
"por un lado el sello de la Asamblea General [más tarde convertido en Escudo nacional] quitado el Sol que lo encabeza, y un rótulo alrededor que diga “Provincias Unidas del Río de la Plata”; por el reverso un Sol que ocupe todo el centro y alrededor la inscripción siguiente, “En Unión y Libertad”; llevar todos los otras signos que expresan el nombre del ensayador, lugar de su amonedación y valor de la moneda...". Las de oro serían iguales "con sólo la diferencia que al píe de la pica, y baxo de las manos que lo afianzan se esculpan trofeos mílitares consistentes en dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pie".

 Distribución

 
Infografía en el Museo Histórico del Norte, Salta.



Las primeras piezas de 1813 circulan desde fines de junio y se continúan emitiendo hasta noviembre, cuando Belgrano se retira hacia Jujuy tras la derrota de Ayohuma.
Por este revés militar cambia la concepción independentista de los patriotas de Buenos Aires y se propone desde la anexión a la corona de Portugal hasta volver a ser colonia española, mientras que José Artigas comenzaba a luchar contra ese retroceso revolucionario fundando la Liga de los Pueblos Libres. Es entonces cuando durante todo 1814 se funden monedas patrias para acuñarlas con el busto de Fernando VII. En 1815 Rondeau, al mando del Ejército Auxiliar del Perú, inicia una nueva campaña y logra hacer replegar a los realistas.
Entonces se realiza la segunda emisión de monedas autónomas, esta vez sólo de plata y de dos tipos: "reales" y "soles".
Los "soles" serían llamados así como emblema independentista, y actualmente es la moneda del Perú
En 1815 los españoles ocupan nuevamente el Alto Perú, y continúan acuñando monedas fernandinas una década más hasta que el Alto Perú y entre sus provincias Potosí y toda la región se independizan de la corona española y se secesionan del resto del Río de la Plata bajo el nombre de República Bolívar, hoy Bolivia.

 Descripción

Las primeras monedas de la futura Argentina tenían igual tamaño, peso y ley que las realistas, así su valor estaba dado por el peso del metal:
  • las de 8 reales debían pesar 27 gramos,
  • las de 4 reales 13,5 gramos y así sucesivamente.
Se acuñaron en esta cantidad monedas de oro de 8, 2 y 1 escudos, y fueron mucho más abundantes las de plata con los mismos valores. Solamente se sumaron las de 1/2 y ¼ real.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Monedas del mundo: Lek (Republica de Albania)

Albania (en albanés Shqipëri/Shqipëria), formalmente República de Albania (Republika e Shqipërisë) es una república del sureste de Europa. Limita con Montenegro al norte, Kosovo al noreste, la República de Macedonia al este y Grecia al sur. Está bañada por el mar Adriático al oeste y el mar Jónico al suroeste. Su capital y mayor ciudad es Tirana.
El lek (plural lekë) es la moneda de Albania. Se divide en 100 qindarkë (singular qindarka). El código ISO 4217 para esta unidad monetaria es ALL y su abreviatura L.
El nombre de la moneda deriva de la abreviación popular en albanés de Alejandro el Grande (Leka i Madh). El lek fue introducido durante el reinado de Ahmet Zogu y es emitido por el Banco de Albania (Banka e Shqipërisë). El nombre qindarka proviene del albanés qind, que significa cien. Qindarka tiene, por lo tanto, el mismo significado que céntimo, centavo, centime, centésimo, etc.

 

 Historia


Hasta 1912, Albania usó la lira turca, ya que formaba parte del Imperio otomano. Tras la independencia, no se introdujo una nueva moneda hasta 1926, debido a un periodo de caos político. Durante este periodo, circularon varias monedas extranjeras, en particular las de la Unión Monetaria Latina. También fue emitido algo de papel moneda durante este lapso, para Berat, Gjirokastër, Korçë, Shkodër y Vlorë. Las denominaciones utilizadas fueron el para y el grosh (divisiones de la lira turca), liras italianas, franga argjent (“francos de plata”), francos, qint, qindtar, skender...

 Primer lek

El lek fue introducido en 1926. Al principio hubo cuatro denominaciones en circulación. El lek valía 100 qindar leku mientras que el frang ar (también frank ar) valía 100 kindar ar o 5 lekë. El lek era equivalente a la lira italiana.
Durante la ocupación italiana de Albania en 1938, el lek redució su valor a 0,8 liras italianas. Las monedas emitidas llevaban denominaciones solamente en lek durante la ocupación. Tras la Segunda Guerra Mundial, sólo fueron emitidos el lek y el qindarka (equivalente al qindar leku). Entre 1946 y 1948, el lek fue fijado a tasa 1:1 con el dinar yugoslavo. A continuación, se fijó a 12,5 lekë = 1 rublo soviético.

 Segundo lek

 

Como consecuencia de la revaluación del rublo soviético en 1961, el lek fue también revaluado en 1965, a la tasa de 10 viejos lekë = 1 nuevo lek, para restablecer la tasa de cambio de 12,5 lekë = 1 rublo. Este lek continuó en circulación hasta nuestros días, si bien sufrió una considerable inflación tras el fin del régimen comunista.

 Lek valutë

 

En 1992 fue introducido un nuevo lek, denominado lek valutë, equivalente a 50 lekë. Fueron emitidas dos denominaciones de billetes, 10 y 50 lekë valutë (el billete de 1 lek valutë fue impreso pero no emitido). Sin embargo, el lek valutë no reemplazó al lek y no se hicieron más emisiones en esa moneda.


Monedas

 Primer lek

 

En 1926 fueron introducidas las monedas de bronce de 5 y 10 qindar leku, junto con las de ¼, ½ y 1 lek de níquel y las de 1, 2 y 5 franga ar de plata. En 1935, fueron emitidas las monedas de 1 y 2 qindar de bronce, iguales en valor a las de 5 y 10 qindar leku.


DenominaciónMetalAnversoReversoImagen
5 Qindar LekuCu+ZnLeón
SHQIPNI
año de acuñación
5 QINDAR LEKU
Rama de roble
ALB-5qindarleku.jpg
10 Qindar LekuCu+ZnÁguila
SHQIPNI
año de acuñación
10 QINDAR LEKU
Ramas de laurel
ALB-10qindarleku 1926.jpg
1 Qindar ArCu+ZnEscudo de armas
SHQIPNI
año de acuñación
1 QINDAR·AR
Rama de roble
ALB-1qindar.jpg
2 Qindar ArCu+ZnEscudo de armas
SHQIPNI
año de acuñación
2 QINDAR·AR
Rama de laurel
ALB-2qindar.jpg
¼ LekuCu+NiLeón
SHQIPNI
año de acuñación
¼ LEKU
Rama de roble
ALB-1 4-leku.jpg
½ LekCu+NiEscudo de armas
SHQIPNI
año de acuñación
½ LEKHércules luchando
con un
león
ALB-1 2lek.jpg
1 LekCu+NiBusto
SHQIPNI
año de acuñación
1 LEK
Jinete ilirio
ALB-1lek1926.jpg



Tras la ocupación italiana, fueron introducidas las de 0,20, 0,50, 1 y 2 lekë de acero inoxidable y las de 5 y 10 lekë de plata, junto con las de 0,05 y 0,10 lekë de bronce-aluminio en 1940. Estas monedas fueron emitidas hasta 1941.


DenominaciónMetalAnversoReversoImagen
0,05 LekëCu+Ni+ZnVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
LEK 0.05
Rama de
roble
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-0,05l.jpg
0,10 LekëCu+Ni+ZnVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
LEK 0.10
Rama de
laurel
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-0,10l.jpg
0,20AceroVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
LEK 0.20Escudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-0,20l.jpg
0,50AceroVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
LEK 0.50Escudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-0,50l.jpg
1 LekAceroVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
1 LEKEscudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-1lita.jpg
2 LekëAceroVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
2 LEKEscudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-2lita.jpg
5 LekëAgVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
5 LEKEscudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-5l(1939).jpg
10 LekëAgVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
10 LEKEscudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-10l(1939).jpg




En 1947 fue introducida una nueva serie, que consistía en monedas de ½, 1, 2 y 5 lekë de zinc. Esta serie fue emitida hasta 1957.


DenominaciónMetalAnversoReversoImagen
½ LekuZnEscudo de armas
SHQIPËRI
Estrellas
½ LEKU
Estrellas
año de acuñación
ALB-1 2lzinc.jpg
1 LekZnEscudo de armas
SHQIPËRI
Estrellas
1 LEK
Estrellas
año de acuñación
ALB-1lzinc.jpg
2 LekëZnEscudo de armas
SHQIPËRI
Estrellas
2 LEKË
Estrellas
año de acuñación
ALB-2lzinc.jpg
5 LekëZnEscudo de armas
SHQIPËRI
Estrellas
5 LEKË
Estrellas
año de acuñación
ALB-5lzinc.jpg


 

Segundo lek

 

En 1965, y datadas en 1964, fueron introducidas las monedas de aluminio de 5, 10, 20 y 50 qindarka y 1 lek. Posteriormente se introdujo una nueva serie en 1988 que eliminaba las estrellas de los diseños anteriores y como novedad añadía al cono monetario una moneda de 2 lekë y otra de 1 lekë acuñada en bronce-aluminio.


Series de 1964
DenominaciónMetalCantoDiámetro
(mm.)
Peso
(g)
AnversoReversoImagen
5 QindarkaAlEstriado18,000,80Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
5 QINDARKAEspigas de trigo
Estrellas
ALB-5q.jpg
10 QindarkaAlEstriado20,001,10Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
10 QINDARKAEspigas de trigo
Estrellas
ALB-10q.jpg
20 QindarkaAlEstriado22,001,50Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
20 QINDARKAEspigas de trigo
Estrellas
ALB-20q.jpg
50 QindarkaAlEstriado24,501,90Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
50 QINDARKAEspigas de trigo
Estrellas
ALB-50q.jpg
1 LekAlEstriado26,502,30Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
1 LEKEspigas de trigo
Estrellas
ALB-1l2.jpg


Series de 1988
DenominaciónMetalCantoDiámetro
(mm.)
Peso
(g)
AnversoReversoImagen
5 QindarkaAlLiso18,000,80Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
5 QINDARKA
Espigas de trigo
ALB-5q1.jpg
10 QindarkaAlLiso20,201,10Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
10 QINDARKA
Espigas de trigo
ALB-10q1.jpg
20 QindarkaAlLiso22,001,50Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
20 QINDARKA
Espigas de trigo
ALB-20q1.jpg
50 QindarkaAlLiso24,102,00Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
50 QINDARKA
Espigas de trigo
ALB-50q1.jpg
1 LekAlLiso24,202,00Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
1 LEK
Espigas de trigo
ALB-1l1.jpg
1 LekCu+Ni+ZnLiso24,205,20Escudo de armas
REPUBLIKA POPULLORE
SOCIALISTE E SHQIPERISE

año de acuñación
1 LEK
Espigas de trigo
ALB-1l3.jpg
2 LekëCu+NiLiso26,007,70Escudo de armas
REPUBLIKA POPULLORE
SOCIALISTE E SHQIPERISE

año de acuñación
2 LEKE
Espigas de trigo
ALB-2l.jpg



Entre 1995 y 1996 fue introducida una nueva serie para eliminar los antiguos escudos de armas con insgnias comunistas, en denominaciones de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 lekë, con una moneda bimetálica de 100 lekë añadida en 2000. Se espera que para mediados de 2009 sea introducida una nueva moneda de 200 lekë que sustituya al billete de la misma denominación. Además, existen varias denominaciones acuñadas para conmemorar algún motivo concreto.
A continuación se detalla una tabla con las características de la última serie en circulación. Las imágenes se pueden apreciar en la ficha de moneda en el encabezado del artículo.


DenominaciónEmisiónMetalFormaDiámetro
(mm.)
Peso
(g)
GrosorAnversoReverso
AnilloCentro
1 Lek1996-Cu+ZnCircular18,003,00LisoPelícano
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
1 LEK
Ramas de
roble y adelfas
5 Lekë1995-Cu+NiCircular20,003,12LisoEscudo de armas
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
5 LEKE
Rama de
olivo
10 Lekë1996-Cu+Ni+ZnCircular21,253,60EstriadoCastillo de Berat
KALAJA E BERATIT
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
10 LEKE
Ramas de
olivo
20 Lekë1996-Cu+Ni+ZnCircular22,505,00EstriadoLiburna y delfín
A. LIBURNE
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
20 LEKE
Ramas de laurel y roble
50 Lekë1996-Cu+NiCircular22,255,50EstriadoRey Gentio de Iliria
GENTI MERETI ILIE
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
50 LEKE
Ramas de roble
100 Lekë2000-Cu+NiCu+Ni+ZnCircular24,756,70EstriadoReina Teuta de Iliria
TEUTA MBRETERESHA ILIRE
REPUBLICA SHQIPERISE

año de acuñación
100 LEKE
Adelfas



Lek albanés
Lek shqiptar en Idioma albanés
Código ISOALL
ÁmbitoBandera de Albania Albania
SímboloL
Fracción100 qindarka
Billetes100, 200, 500, 1.000,
2.000, 5.000 lekë
Monedas1, 5, 10, 20, 50, 100 lekë
EmisorBanco de Albania
Tasa de cambio
14-09-2009
1 EUR = 133,6891 ALL
1 USD = 91,43 ALL

lunes, 14 de noviembre de 2011

Monedas del mundo: Yen (Japon)

El yen japonés (?) es la unidad monetaria utilizada en Japón. Es la tercera moneda más valorada en el mercado de divisas después del dólar estadounidense y el euro. También es usada como moneda de reserva junto al dólar, el euro y la libra esterlina. Como es común en la numeración japonesa, las cantidades grandes del yen se cuentan en múltiplos de 10000 (man, 万) de la misma forma que en los países occidentales se cuenta por millares.

 
Yen
"円" en Idioma japonés
JPY Banknotes.png
Billetes del yen japonés.
JPY coins 2.png
Monedas de yen circulantes en la actualidad.
Código ISOJPY
ÁmbitoJapón
Símbolo¥
FracciónCien sen, Mil rin (obsoletas y sin uso práctico)
Billetes1000, 2000 (escasa circulación), 5000, 10000
Monedas1, 5, 10, 50, 100, 500
EmisorBanco de Japón


Pronunciación y etimología

La palabra "yen" se pronuncia "en" en japonés. La palabra (Shinjitai: 円, Chino tradicional/Kyūjitai: 圓) significa literalmente "objeto redondo" en japonés, de la misma forma que yuan en chino o won en coreano. Originalmente, los chinos habían comerciado con plata en grandes cantidades, y cuando las monedas españolas y mexicanas de oro y plata llegaron, las llamaron 銀圓 (círculo de plata) por su forma. Las monedas y el nombre también llegaron a Japón. Más tarde, los chinos reemplazaron el caracter 圓 por 元que tiene la misma pronunciación en mandarín (pero no en japonés). Los japoneses prefirieron la grafía 圓 (reemplazada por el caracter simplificado 円 después de la Segunda Guerra Mundial).
La grafía y pronunciación "yen" vienen de los ingleses que visitaron Japón al final del período Edo y principios de la era Meiji, cuando las palabras se pronunciaban de dicha forma. En el siglo XVI, los caracteres /e/(え) y /we/(ゑ) se pronunciaban [je] y los misioneros portugueses lo pronunciaban "ye". Poco después, a mediados del siglo XVIII /e/ y /we/ se pronunciaban [e] como actualmente, aunque algunas regiones siguen manteniendo la pronunciación [je]. El misionero Walter Henry Medhurst, que para escribir sus obras no fue a Japón y habló con japoneses en Yakarta los cuales pronunciaban "e" como "ye", lo representó así en su An English and Japanese, and Japanese and English Vocabulary (1830). Más tarde, James Curtis Hepburn también reproducía "e" como "ye" en su famosa obra A Japanese and English Dictionary (primera edición, 1867), de referencia en Occidente, por lo que los extranjeros mantuvieron la grafía "yen". En la tercera edición del diccionario, de 1886, Hepburn transformó las "ye" en "e" para reflejar la pronunciación moderna salvo en "yen", y es por ello que dicha grafía se sigue manteniendo hoy en día.

Historia

Introducción del yen


En el siglo XIX, las monedas de dólar español de plata circulaban en abundancia por el sureste asiático, la costa china y Japón. Estas monedas habían sido introducidas desde Manila durante un período de más de 250 años, y venían en barcos desde Acapulco. Estos barcos eran conocidos como los galeones de Manila. Hasta el siglo XIX estas monedas eran simples dólares españoles acuñados en el nuevo mundo, principalmente en Ciudad de México, aunque a partir de la década de 1840 comenzaron a ser rápidamente sustituídos por dólares de plata de las nuevas repúblicas latinoamericanas. En la segunda mitad del siglo XIX se realizaron monedas en esas zonas a semejanza de los pesos mexicanos; la primera de ellas fue el dólar de Hong Kong, acuñado en Hong Kong entre 1866 y 1868. Estas monedas no fueron bien recibidas por la población china, que prefirió los dólares mexicanos de siempre, y por ello el gobierno de Hong Kong dejó de acuñar moneda y vendió la maquinaria a Japón.

                                       Una de las primeras monedas de un yen (1,5g de oro puro), anverso y reverso.

Los japoneses decidieron entonces adoptar un sistema de acuñación de monedas de dólar de plata con el nombre de "yen", que significaba "objeto redondo". El yen fue adoptado oficialmente por el gobierno Meiji en una ley firmada el 10 de mayo de 1871. La nueva moneda fue introducida de forma gradual desde julio de ese año. El yen era, así, una simple unidad similar al dólar que, como todos los dólares, descendía de las piezas de a ocho españolas. Así, hasta 1873, todos los dólares valían más o menos lo mismo en el mercado de valores. El yen reemplazó el sistema monetario de la era Tokugawa, un complejo sistema basado en el mon, una moneda base de cobre. La "Ley de la Nueva Moneda" de 1871 estipulaba la adopción de un sistema decimal de cálculo en el que un yen (圓) se dividía en 100 sen (銭) y 1 000 rin (厘), con monedas redondas como en Occidente. Se marcó el valor del yen como de 0,78 onzas troy (24,26 gramos) de oro puro, o 1,5 gramos de oro puro según el Congreso Europeo de Economistas de París de 1867; la moneda de cinco yenes se declaró igual a la de 5 pesos fuertes de Argentina), introduciendo la moneda en el llamado "estándar bimetálico". (La misma cantidad de plata costaría 1181 yenes actuales, mientras que la misma cantidad de oro valdría alrededor de 4715 ).
A partir de la devaluación de la plata de 1873, el yen se devaluó ante el dólar estadounidense y el dólar canadiense ya que se adhirieron al estándar monetario del oro, y en el año 1897 el yen sólo valía 50 centavos estadounidenses. Ese año, Japón adoptó el estándar monetario del oro y de ahí el valor del yen pasó a ser de dicha cantidad. El sen y el rin fueron eliminados en 1953.

 Valor fijado al del dólar estadounidense

 

El yen perdió la mayor parte de su valor en la Segunda Guerra Mundial. Después de un período de inestabilidad en 1949, el valor del yen fue fijado a 360 yenes por dólar según un plan estadounidense, parte del sistema Bretton Woods, para estabilizar los precios de la economía japonesa. Esa tasa de cambio se mantuvo hasta 1971, cuando EE.UU. abandonó el estándar de cambio del oro, parte clave del sistema de Bretton Woods, e impuso un impuesto a las importaciones de un 10 por ciento, provocando que surgiesen las tasas de cambio flotantes en 1973. A fecha de 2011, el yen se ha vuelto muy fuerte y la tasa de cambio es de 80 yenes por dólar.

 Yen infravalorado

 

En 1971, el yen estaba infravalorado. Las exportaciones japonesas costaban muy poco en los mercados internacionales, y las importaciones extranjeras costaban mucho a los japoneses. Esta infravaloración se vio reflejada en la balanza de pagos, que había pasado de un déficit comercial a principios de los años sesenta a un superávit de 5 800 millones de dólares en 1971. La creencia de que el yen y otras divisas estaban infravaloradas motivó las acciones llevadas a cabo por Estados Unidos en 1971.

 Cambio flotante

 

A partir de la devaluación del dólar en 1971, el gobierno japonés aceptó una nueva tasa de cambio fijo con los Acuerdos del Smithsonian, firmados a finales de año, dejando la tasa de cambio en 308 yenes por dólar. Sin embargo, ello influyó en forma negativa en lo referente a la oferta y demanda, anulándose estas tasas en 1973 y pasando a ser las divisas de cambio flotante.

 Intervención del gobierno japonés en el mercado de divisas

 

En los años 70, el gobierno japonés y los hombres de negocios estaban concienciados de que una subida del valor del yen dañaría el crecimiento de las exportaciones, ya que haría los productos japoneses menos competitivos y ello dañaría la industria. Por consiguiente, el gobierno siguió interviniendo en el mercado de divisas (comprando o vendiendo dólares), incluso después de la decisión de pasar la moneda a un mercado de divisas flotantes en 1973. A pesar de la intervención, las presiones de mercado causaron que el yen siguiese subiendo, llegando a alcanzar la tasa de 271 yenes por dólar en 1973, antes de que se notara el impacto económico de la crisis del petróleo de 1973. El alto precio del yen provocó que el yen se depreciase en un intervalo de 290 a 300 yenes entre 1974 y 1976. La reaparición de un superávit comercial hizo que el yen volviese a valer 211 yenes por dólar en 1978, aunque debido a la segunda crisis del petróleo de 1979 hizo que el yen bajase de nuevo a 227 yenes por dólar en 1980.

 El yen a principios de la década de los 80

 

En la primera mitad de los años 80, el yen bajó mucho de valor, incluso a pesar de la existencia de un superávit comercial. Así, el yen pasó de valer 221 yenes de media en 1981 a 239 en 1985. El aumento del superávit de cuenta corriente hizo que la demanda de yenes aumentase en los mercados extranjeros, pero esta demanda fue desplazada por otros factores. Una gran diferencia en los tipos de interés, con los mismos más altos en EE.UU. que en Japón, y la continua desregulación del capital, hicieron que surgiese una gran salida de capital bruto de Japón. Todo esto provocó que aumentase la demanda de yenes japoneses, ya que los inversores nipones cambiaron los yenes por otras divisas a la hora de invertir en el extranjero. Todo ello provocó que el yen se debilitara frente al dólar y causó la aparición de un gran superávit comercial en los años 80.

 Efectos del Acuerdo de Plaza

 

En 1985 comenzó un gran cambio, ya que las principales potencias económicas firmaron un acuerdo (el Acuerdo de Plaza), en el que se afirmaba que el dólar estaba sobrevalorado (y, por tanto, el yen infravalorado). Este acuerdo, y varios cambios en la oferta y demanda y presiones de los mercados, hicieron que hubiese una subida súbita del valor del yen. De ahí que se pasase de un valor medio de 239 yenes por dólar en 1985 a un valor pico de 128 yenes en 1988, doblando su valor relativo al del dólar. Tras unos declines en 1989 y 1990, llegó a un nuevo récord de 123 yenes por dólar en 1992. En abril de 1995, el yen llegó a un valor de 80 yenes por dólar, haciendo temporalmente la economía japonesa del mismo tamaño aproximadamente que la americana.

 Años post-burbuja

 

El yen entró en declive durante la burbuja financiera e inmobiliaria de Japón y continuó así de ahí en adelante, llegando a un tope de 134 yenes por dólar en 2002. La política del Banco de Japón de mantener el interés cero ha evitado la inversión en yenes, causando un carry trade de inversores que han cambiado las inversiones en yenes por otras en otras monedas fuertes. Ello ha causado unas pérdidas de aproximadamente un billón de dólares. En febrero de 2007, The Economist estimó que el yen estaba devaluado en un 15 por ciento frente al dólar y en un 40 por ciento frente al euro. Tras el terremoto de Tohoku de 2011 el yen ha subido vertiginosamente, hasta llegar a un récord de 76 yenes por dólar, no batido desde la II Guerra Mundial.


Monedas


                                                            Una de las primeras monedas de 20 yenes de oro.

Las monedas fueron introducidas en 1870. Había monedas de plata de 5, 10, 20 y 50 sen y de 1 yen, y monedas de oro de 2, 5, 10 y 20 yenes. Las monedas de oro de 1 yen fueron introducidas en 1871, seguidas por las monedas de 1 rin, ½, 1 y 2 sen de cobre en 1873.
Las monedas de 5 sen de cuproníquel fueron introducidas en 1889. En 1897, la moneda de 1 yen de plata dejó de existir y el tamaño de las monedas de oro se redujo en un 50%, con la emisión de monedas de 5, 10 y 20 yenes. En 1920, se introdujeron monedas de 10 sen de cuproníquel.

Una de las primeras monedas de plata de 1 yen, 26,96 gramos de plata pura de 900 milésimas de Japón, acuñada en 1901 Año 34 de la Era Meiji).

Las monedas de plata dejaron de acuñarse en 1938, y se emplearon otros metales para acuñar las monedas de 1, 5 y 10 sen durante la Segunda Guerra Mundial. Se hicieron monedas de 5 y 10 yenes de cerámica en 1945 debido a la escasez de metales, pero nunca llegaron a circular.


                        Moneda japonesa de 10 yenes (cara) mostrando el Salón del Fénix del templo de Byōdō-in.

Después de la guerra, se introdujeron monedas de latón de 50 sen, 1 y 5 yenes entre 1946 y 1948. En 1949, se introdujo la actual moneda de 5 yenes, seguida por la de 10 yenes de bronce (aún en circulación) en 1951.
Las monedas de menos de 1 yen se declararon inválidas el 31 de diciembre de 1953, después de la entrada en vigor de la Ley de las Subdivisiones Monetarias y el Redondeo Fraccionario en los Pagos (小額通貨の整理及び支払金の端数計算に関する法律 Shōgaku tsūka no seiri oyobi shiharaikin no hasūkeisan ni kan suru hōritsu?).
En 1955, fue introducida la actual moneda de aluminio de 1 yen, junto a la moneda de 50 yenes de níquel sin agujero. En 1957, se introdujeron monedas de 100 yenes de plata, que fueron sustituidas en 1967 por la actual de cuproníquel, junto con la de 50 yenes con un agujero. En 1982, se introdujeron las primeras monedas de 500 yenes.
La fecha (expresada con el año de reinado del emperador en el momento de la acuñación de la moneda) está en la cruz de todas las monedas, y, en la mayoría de los casos, en la cara, el nombre del país (hasta 1945, 大日本 o Dai Nippon, "Gran Imperio Japonés"; desde 1945, 日本国, Nihon koku, "Japón") y el valor en kanji, salvo en la moneda de 5 yenes donde el nombre del país está en la cruz.
A fecha de abril de 2011, las monedas de 500 yenes son las monedas circulantes de mayor valor del mundo (en vez de la de 5 pesos cubanos convertibles), con el valor de 5,50 dólares, 3,90 €, 3,80 libras y 5,80 francos suizos. La moneda de un dólar americano vale al cambio 92 yenes; la de 2 euros, 255; la de 2 libras esterlinas, 260; y la de 5 francos suizos, 430. Debido a su alto valor facial, ha sido objeto de los falsificadores, hasta que en el 2000 se sacó una nueva serie de monedas con más medidas de seguridad.
La moneda de 1 yen tiene una composición de 100 % aluminio.
En varias ocasiones, se acuñan monedas conmemorativas de oro y plata con un valor facial máximo de hasta 100 000 yenes. Las primeras fueron las monedas de plata de 100 y 1 000 yenes acuñadas en conmemoración de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Actualmente el valor más común en las monedas conmemorativas es el de 500 yenes, acuñado en conmemoración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998 y la Expo 2005 de Aichi. Las monedas conmemorativas actuales de 500 y 1 000 yenes comenzaron a emitirse en diciembre de 2009, con 47 diseños, uno para cada uno de los bancos de las prefecturas de Japón. 100000 de cada una han sido acuñadas y siguen estando actualmente (a fecha de octubre de 2010) disponibles en los bancos a valor facial. Un coleccionista que quisiera comprar todas las monedas debería pagar 70500 yenes, por lo que es una gran fuente de ingresos para el Gobierno japonés. Incluso a pesar de que pueden ser usadas como monedas normales, son raras de ver.
En vez de mostrar la fecha en la Era Común como el resto de naciones, las monedas japonesas muestran el año de reinado del emperador. Por ejemplo, una moneda acuñada en 2009 llevaría la fecha Heisei 21 (el año 21 de reinado del emperador Akihito).


Monedas actualmente en circulación
ImagenValor facialCaracterísticas técnicasDescripciónFecha de la primera acuñación
DiámetroGrosorMasaComposiciónCantoAnversoReverso
1JPY.JPG1 yen20 mm1,2 mm1 g100% aluminioLisoBrote, nombre del país, valorValor, año de acuñación1955
5JPY.JPG5 yenes22 mm1,5 mm3,75 g60–70% cobre
30–40% zinc
LisoPlanta de arroz, engranaje, agua, valorNombre del país, año de acuñación1959
10JPY.JPG10 yenes23,5 mm1,5 mm4,5 g95% cobre
3–4% zinc
1–2% lata
EstriadoTemplo de Hōōdō, Byōdō-in, nombre del país, valorCorona de laurel, valor, año de emisión1951
Liso1959
50JPY.JPG50 yenes21 mm1,7 mm4 gCuproníquel
75% cobre
25% níquel
Estriadocrisantemos, nombre del país, valorValor, año de emisión1967
100JPY.JPG100 yenes22,6 mm1,7 mm4,8 gCuproníquel
75% cobre
25% níquel
EstriadoFlor del cerezo, nombre del país, valorValor, año de acuñación1967
500yen-S57.jpg500 yenes26,5 mm2 mm7,2 gCuproníquel
75% cobre
25% níquel
Liso con inscripción ("NIPPON ◆ 500 ◆ NIPPON ◆ 500 ◆")paulownia, nombre del país, valorValor, bambú, mandarino, año de acuñación1982 (no se sigue acuñando, circulación limitada)
500JPY.JPG7 g72% cobre
20% zinc
8% níquel
Ligeramente estriadoValor, bambú, mandarino, año de acuñación, imagen latente2000


Debido a las diferencias de borde, peso, relieve y diseño, es muy fácil para las personas con deficiencias visuales distinguir unas monedas de otras.


No agujereadasAgujereadas
Canto liso¥1 (ligero)
¥10 (medio)
¥5
Canto estriado¥100 (medio)
¥500 (muy estriado)
¥50



Monedas japonesas anteriores a la restauración Meiji

La equivalencia oficial entre las monedas base, establecida por el shogunato Tokugawa, era 1 ryō de oro = 60 monme de plata = 4.000 mon de cobre. Sin embargo, las tasas de cambio variaban mucho con el tiempo, y no seguían tanto las equivalencias oficiales como el valor en el mercado. Se utilizaban asimismo otras unidades como el koku, equivalente a 180 litros, que es la cantidad de arroz necesaria para alimentar a un hombre durante un año.
Como durante siglos Japón estuvo aislado del resto del mundo, la relación entre el valor del oro y de la plata varió de forma muy distinta a como lo hacía en otros lugares, particularmente en Occidente. En 1858 Japón firmó un acuerdo comercial con los Estados Unidos en el que se fijaba la tasa de cambio inicial de 0,75 ryō por dólar.
Debido a la fuerte proliferación de moneda local iniciado en 1661, hasta 244 dominios tenían moneda propia a principios de la era Meiji (1868-1912). En 1871 se introdujo el yen con el valor de 1 ryō. Para el año 1879 ya se había completado la sustitución de monedas antiguas por yenes.
Entre las monedas anteriores a la restauración Meiji se encuentran las siguientes:

Oro (bankin, kin)
  • ryō, moneda base de oro (las demás monedas se calculaban en relación a ésta) de unos 15 gramos
  • ōban (大判, gran sello), gran moneda ovalada de oro de más de 100 gramos de peso y un valor de 10 ryō
  • koban (小判, pequeño sello), moneda ovalada de oro de tamaño menor que el ōban que se acuñó por primera vez alrededor del año 1601, con el valor de 1 ryō
  • ichibukin (一分金), un cuarto de ryō de oro
Plata (gin)
  • ichibugin (一分銀), un cuarto de ryō de plata
  • shu (朱), 1/16 de ryō, o 250 mon
  • kanme (貫目) o kan (貫), 3,75 kg de plata, o 1000 monme
  • monme (匁), 3,75 gramos de plata, moneda base de plata que se subdividía en fun (1/10), rin (1/100) y mō (1/1000)
  • chogin, barra de plata
  • mameitagin (豆板銀), pequeña moneda de plata con forma de judía
Cobre (zeni)
  • kanmon, 3,75 kg de cobre, o 1000 mon
  • mon, 3,75 gramos de cobre, moneda base de cobre

moneda de un Yen